j

HI

jueves, 6 de diciembre de 2007

INGENIERIA DE SISTEMAS

DISCIPLINA ENFOCADA AL DOMINIO DE LA TEORIA
Y TECNOLOGIA NECESARIA PARA PLANIFICAR,
DISEÑAR, CONSTRUIR, OPERAR, MANTENER,
EVALUAR Y OPTIMIZAR SISTEMAS.


Hacer el Proyecto de una invensión:


PLANIFICAR:
  • Investigar los proyectos presentes y futuros posibles (proyectos específicos).
  • Estudio de la necesidad sobre:
  • Qué se quiere satisfacer con el sistema?
  • Los recursos disponibles.
  • Ambientes alrededor del sistema.
  • Restricciones.
Hacer un Proyecto de acción:


Diseñar.- Hacer un trazo o dibujo.

Construir.- Formar, organizar, ordenar.

Operar.- Realizar, llevar a cabo algo.

Mantener.- Conservar, proseguir.

Evaluar.- Comprobar el rendimiento.

Optimizar.- Busacar la mjor manera de realizar una actividad.


SURGE:

Nace como la consecuencia de la necesidad de planificar, ordenar y diseñar sistemas que solucionen problemas socio-tecnicos.


UTILIZA:

Para el logro de los propósitos, las técnicas de la investigación operativa; empleando modelos matemáticos para descubrir las interrelaciones entre los componentes de un sistema.

OBJETIVOS:

  • Formular planes de largo alcance y objetivos para vincular los preyectos individuales.
  • Desarrollar los objetivos y planes particulares.
  • Tener siempre nuevas ideas, métodos y dispositivos.(Tecnología moderna)


LOS INGENIEROS DE SISTEMAS
SIMPLEMENTE TRATAN DE IMPLEMENTAR LA FILOSOFIA GENERAL DE SISTEMAS
UTILIZANDO TECNICAS CUANTITATIVAS
PARA SATISFACER UN
OBJETIVO BIEN DEFINIDO Y
FORMULADO EN COOPERACION CON EL CLIENTE.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

COMPONENTES DEL HARDWARE

¬ DISCO DURO:

Se llama disco duro o disco rígido (en inglés hard disk, abreviado con frecuencia HD o HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en una computadora.
Los discos duros generalmente utilizan un sistema de
grabación magnética digital. En este tipo de disco encontramos dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora. Los más utilizados son IDE/ATA, SCSI, y SATA, este último siendo de reciente aparición.
Tal y como sale de fábrica, el disco duro no puede ser utilizado por un sistema operativo. Antes tenemos que definir en él un
formato de bajo nivel, una o más particiones y luego hemos de darles un formato que pueda ser entendido por nuestro sistema.
También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo de
memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su elevado precio. Así, el caché de pista es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro de un disco duro de estado sólido.

ESTRUCTURA FISICA:

Dentro de un disco duro hay varios platos (entre 2 y 4), que son discos (de aluminio o cristal) concéntricos y que giran todos a la vez. El cabezal (dispositivo de lectura y escritura) es un conjunto de brazos alineados verticalmente que se mueven hacia dentro o fuera según convenga, todos a la vez. En la punta de dichos brazos están las cabezas de lectura/escritura, que gracias al movimiento del cabezal pueden leer tanto zonas interiores como exteriores del disco. Cada plato tiene dos caras, y es necesaria una cabeza de lectura/escritura para cada cara (no es una cabeza por plato, sino una por cara). Si se mira el esquema Cilindro-Cabeza-Sector (más abajo), a primera vista se ven 4 brazos, uno para cada plato. En realidad, cada uno de los brazos es doble, y contiene 2 cabezas: una para leer la cara superior del plato, y otra para leer la cara inferior. Por tanto, hay 8 cabezas para leer 4 platos. Las cabezas de lectura/escritura nunca tocan el disco, sino que pasan muy cerca (hasta a 3 nanómetros). Si alguna llega a tocarlo, causaría muchos daños en el disco, debido a lo rápido que giran los platos (uno de 7.200 revoluciones por minuto se mueve a 120 km/h en el borde).



DIRECCIONAMIENTO:

Hay varios conceptos para referirse a zonas del disco:
Plato :
Cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cara:
Cada uno de los dos lados de un plato.
Cabeza:
Número de cabezal; equivale a dar el número de cara, ya que hay un cabezal por cara.
Pista :
Una circunferencia dentro de una cara; la pista 0 está en el borde exterior.
Cilindro :
Conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas verticalmente (una de cada cara).
Sector :
Cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector es fijo, siendo el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.
El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el
CHS (cilindro-cabeza-sector), ya que con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro sistema más sencillo: LBA (direccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco entero en sectores y asignar a cada uno un único número; éste es el sistema usado actualmente.


ESTRUCTURA LÓGICA

Dentro del disco se encuentran:

Funcionamiento mecánico:


Un disco duro suele tener:
- platos en donde se graban los datos
- cabezal de lectura/escritura
-
motor que hace girar los platos
-
electroimán que mueve el cabezal
-
circuito electrónico de control, que incluye: interfaz con la computadora, memoria caché
- bolsita desecante (
gel de sílice) para evitar la humedad
- caja, que ha de proteger de la suciedad (aunque no está al vacío)
-
tornillos, a menudo especiales

Las características que se deben tener en cuenta en un disco duro son:


Tiempo medio de acceso :
Tiempo medio que tarda en situarse la aguja en el cilindro deseado; suele ser aproximadamente un 1/3 del tiempo que tarda en ir desde el centro al exterior o viceversa.


Latencia :
Tiempo que tarda el disco en girar media vuelta, que equivale al promedio del tiempo de acceso (tiempo medio de acceso). Una vez que la aguja del disco duro se sitúa en el cilindro el disco debe girar hasta que el dato se sitúe bajo la cabeza; el tiempo en que esto ocurre es, en promedio, el tiempo que tarda el disco en dar medio giro; por este motivo la latencia es diferente a la velocidad de giro, pero es aproximadamente proporcional a ésta.


Tiempo de acceso máximo:
Tiempo que tarda de ir del centro al exterior o viceversa.


Tiempo pista a pista :
Tiempo de saltar de la pista actual a la adyacente.


Tasa de transferencia :
Velocidad a la que puede transferir la información al ordenador. Puede ser velocidad sostenida o de pico.


Caché de pista :
Es una memoria de estado sólido, tipo RAM, dentro del disco duro de estado sólido. Los discos duros de estado sólido utilizan cierto tipo de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta clase de discos generalmente se limita a las supercomputadoras, por su elevado precio.


Interfaz :
Medio de comunicación entre el disco duro y el ordenador. Puede ser IDE, SCSI, SATA, USB o Firewire.


Velocidad de rotación :
Número de revoluciones por minuto del plato

¬ TARJETA DE SONIDO




Una tarjeta de sonido o placa de sonido es una tarjeta de expansión para computadoras que permite la entrada y salida de audio bajo el control de un programa informático. El uso típico de las tarjetas de sonido es proveer a las aplicaciones multimedia del componente de audio. Estas aplicaciones multimedia engloban composición y edición de video o audio, presentaciones multimedia y entretenimiento (videojuegos). Algunos equipos tienen la tarjeta ya integrada, mientras que otros requieren tarjetas de expansión.

Características generales:

Una tarjeta de sonido típica, incorpora un chip de sonido que por lo general contiene el Conversor digital-analógico, el cual cumple con la importante función de "traducir" formas de ondas grabadas o generadas digitalmente en una señal analógica y viceversa. Esta señal es enviada a un conector (para audífonos) en donde se puede conectar cualquier otro dispositivo como un amplificador, un altavoz, etc. Para poder grabar y reproducir audio al mismo tiempo con la tarjeta de sonido debe poseer la característica "full-duplex" para que los dos conversores trabajen de forma independiente.
Los diseños más avanzados tienen más de un chip de sonido, y tienen la capacidad de separar entre los sonidos sintetizados (usualmente para la generación de música y efectos especiales en tiempo real utilizando poca cantidad de información y tiempo del
microprocesador y quizá compatibilidad MIDI) y los sonidos digitales para la reproducción.

Conexiones:
Casi todas las tarjetas de sonido se han adaptado al estándar PC99 de Microsoft que consiste en asignarle un color a cada conector externo, de este modo:

¬ MICROPROCESADOR:


El microprocesador, micro o "unidad central de procesamiento", CPU[1] , es un chip que sirve como cerebro del ordenador. En el interior de este componente electrónico existen millones de transistores integrados.
Suelen tener forma de
prisma chato, y se instalan sobre un elemento llamado zócalo[2]). También, en modelos antiguos solía soldarse directamente a la placa madre. Aparecieron algunos modelos donde se adoptó el formato de cartucho, sin embargo no tuvo mucho éxito. Actualmente se dispone de un zócalo especial para alojar el microprocesador y el sistema de enfriamiento, comúnmente se usa un ventilador (cooler). El microprocesador está compuesto por: registros, la Unidad de control, la Unidad aritmético-lógica, y dependiendo del procesador, una unidad en coma flotante.
Cada fabricante de microprocesadores tendrá sus propias familias de estos, y cada familia su propio conjunto de instrucciones. De hecho, cada modelo concreto tendrá su propio conjunto, ya que en cada modelo se tiende a mejorar el conjunto de las instrucciones que tuviera el modelo anterior, ya sea expandiendo el número de instrucciones o bien los ciclos-máquina en que se ejecutan.


Principales parámetros:
Los principales parámetros característicos de un microprocesador son su ancho de bus (medido en bits), la frecuencia de reloj a la que trabajan (medida en hercios), y el tamaño de memoria caché (medido en kilobytes).
Generalmente, el microprocesador tiene circuitos de almacenamiento (o memoria caché) y puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. Existen dos tipos de memoria caché cuyo funcionamiento es análogo:
L1 o interna (situada dentro del propio procesador y por tanto de acceso aún más rápido). La caché de primer nivel contiene muy pocos kilobytes (unos 32 ó 64 Kb).
L2 o externa (situada entre el procesador y la RAM). Los tamaños típicos de la memoria caché L2 oscilan en la actualidad entre 256 kb y 8 Mb. La memoria caché L2 es ligeramente más lenta y con más latencias que la L1, pero es más barata y de mayor cantidad de datos. En los primeros microprocesadores, sólo la memoria caché L1 estaba integrada en el CPU, la caché L2 estaba en la placa madre, pero actualmente todos los procesadores tienen la memoria caché L2 integrada dentro de él mismo.

Funcionamiento:

El microprocesador secciona en varias fases de ejecución (la realización de cada instrucción):

  • Fetch, lectura de la instrucción desde la memoria principal,
  • Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,
  • Fetch de los datos necesarios para la realización de la operación,
  • Ejecución,
  • Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
    Cada una de estas fases se realiza en uno o varios
    ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de supersegmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador dispone de un oscilador de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.
    VelocidadActualmente se habla de frecuencias de Megaherzios (MHz) o de Gigaherzios (GHz), lo que supone millones o miles de millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como la cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU.

Bus de datos:

Los modelos de la familia x86 (a partir del 386) trabajan con datos de 32 bits, al igual que muchos otros modelos de la actualidad. Pero los microprocesadores de las tarjetas gráficas, que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar este tamaño, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan con datos de 128 ó 256 bits. Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de instrucciones ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no es comparable en el mismo ámbito.
La arquitectura x86 se ha ido ampliando a lo largo del tiempo a través de conjuntos de operaciones especializadas denominadas "extensiones", las cuales han permitido mejoras en el procesamiento de tipos de información específica. Este es el caso de las extensiones
MMX y SSE de Intel, y sus contrapartes, las extensiones 3DNow!, de AMD. A partir de 2003, el procesamiento de 64 bits fue incorporado en los procesadores de arquitectura x86 a través de la extensión AMD64 y posteriormente con la extensión EM64T en los procesadores AMD e Intel, respectivamente.

Zócalos:

El zócalo es una matriz de pequeños agujeros ubicados en una placa base donde encajan, sin dificultad, los pines de un microprocesador. Esta matriz permite la conexión entre el microprocesador y el resto del equipo. En los primeros ordenadores personales el microprocesador venía directamente soldado a la placa base, pero la aparición de una amplia gama de microprocesadores llevó a la creación del zócalos.
En general cada familia de microprocesadores requiere un tipo distinto de zócalo, ya que existen diferencias en el número de pines, su disposición geométrica y la interconexión requerida con los componentes de la placa base. Por tanto, no es posible conectar un microprocesador a una placa base con un zócalo no diseñado para él.

Puertos de entrada y salida:

El microprocesador tiene puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. El chipset es un conjunto de circuitos integrados que se encarga de realizar las funciones que el microprocesador delega en ellos. El conjunto de circuitos integrados auxiliares necesarios por un sistema para realizar una tarea suele ser conocido como chipset, cuya traducción literal del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar; sin embargo, el término chipset se suele emplear en la actualidad cuando se habla sobre las placas base de los IBM PCs.

Chipset:

Este término fue manipulado frecuentemente entre 1970 y 1990 para designar los circuitos integrados encargados de las tareas gráficas de los ordenadores domésticos de la época: el Commodore Amiga y el Atari ST. Ambos ordenadores tenían un procesador principal, pero gran cantidad de sus funciones gráficas y de sonido estaban incluidas en coprocesadores separados que funcionaban en paralelo al procesador principal.
Se ha comparado al Chipset con la médula espinal: una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo el cuerpo no sirve para nada. En los microprocesadores normales el chipset está formado por 2 circuitos auxiliares al procesador principal:
El puente norte se usa como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria, controlando las funciones de acceso hacia y desde el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico AGP, y las comunicaciones con el puente sur.
El puente sur controla los dispositivos asociados: la controladora de discos IDE, puertos
USB, Firewire, SATA, RAID, ranuras PCI, ranura AMR, ranura CNR, puertos infrarrojos, disquetera, LAN y una larga lista de todos los elementos que podamos imaginar integrados en la placa madre. El puente sur es el encargado de comunicar el cos.

Evolución del microprocesador:
- 1971: Intel 4004. Nota: Fue el primer microprocesador comercial, salió al mercado el 15 de noviembre de 1971.
- 1974:
Intel 8008
- 1978:
Intel 8086, Motorola 68000
- 1979:
Intel 8088
- 1982:
Intel 80286, Motorola 68020
- 1985:
Intel 80386, Motorola 68020, AMD80386
- 1989:
Intel 80486, Motorola 68040, AMD80486
- 1993:
Intel Pentium, Motorola 68060, AMD K5, MIPS R10000
- 1995:
Intel Pentium Pro
- 1997:
Intel Pentium II, AMD K6, PowerPC (versiones G3 y G4), MIPS R120007
- 1999:
Intel Pentium III, AMD K6-2
- 2000:
Intel Pentium 4, Intel Itanium 2, AMD Athlon XP, AMD Duron, PowerPC G4, MIPS R14000
- 2004:
Intel Pentium M
- 2005:
Intel Pentium D, Intel Extreme Edition con hyper threading, Intel Core Duo, AMD Athlon 64, AMD Athlon FX.
- 2006:
Intel Core 2 Duo, Intel Core 2 Extreme, AMD Athlon 64 X2
- 2007:
Intel Core 2 Quad, AMD Quad Core 2008: Procesadores Intel y AMD con más de 8 núcleos.


DEFINICION DE INGENIERIA

DEFINICION:

La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y ciencias naturales, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica con juicio para desarrollar formas de utilizar, económicamente, los materiales y las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.
Pese a que la ingeniería como tal (transformación de la idea en realidad) está intrínsecamente ligada al ser humano, su nacimiento como campo de conocimiento específico viene ligado al comienzo de la
revolución industrial, constituyendo uno de los actuales pilares en el desarrollo de las sociedades modernas.
Otro concepto que define a la ingeniería es el arte de aplicar los conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento o utilización de la técnica en todas sus determinaciones.

EL INGENIERO:


Las personas que se dedican a la ingeniería reciben el nombre de ingenieros. La palabra viene del latín ingeniosus. El término evolucionó más adelante para incluir todas las áreas en las que se utilizan técnicas para aplicar el método científico. En otras lenguas como el árabe, la palabra ingeniería también significa geometría.
Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones
tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello, el ingeniero debe identificar y comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deducen cuáles son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la
ciencia y la matemática y la experiencia apropiada para encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos matemáticos apropiados de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos, modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Las pruebas aseguran que los artefactos funcionarán como se había previsto.
Para hacer diseños estándar y fáciles, los
ordenadores tienen un papel importante. Utilizando los programas de diseño asistido por ordenador (DAO, más conocido por CAD, Computer-Aided Design), los ingenieros pueden obtener más información sobre sus diseños. El ordenador puede traducir automáticamente algunos modelos en instrucciones aptas para fabricar un diseño. El ordenador también permite una reutilización mayor de diseños desarrollados anteriormente mostrándole al ingeniero una biblioteca de partes predefinidas para ser utilizadas en sus propios diseños.

También puede haber conexiones entre el funcionamiento de los ingenieros y los artistas, sobre todo en los campos de la
arquitectura y del diseño industrial.
Existe asimismo alguna otra creencia en la forma de entender al ingeniero del siglo XXI, ya que las raíces de este termino no quedan claras, porque el termino ingeniero es un anglicismo proveniente de engineer, que sin duda proviene de engine, es decir maquina. Luego Ingeniero es equivalente al esclavo que alimentaba las maquinas de carbon en las obscuras calderas de un navío gobernado por su capitan con el que casi nunca se habla, pero se obedece.

FUNCIONES DEL INGENIERO:

- Investigación: Busca nuevos conocimientos y técnicas.
- Desarrollo: Emplea nuevos conocimientos y técnicas.
- Diseño: Especificar soluciones..
- Producción: Transformación de materias primas en productos.
- Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
- Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
- Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
- Administración: Participar en solución de problemas.


ÉTICA PROFESIONAL

- Los ingenieros deben reconocer que vida, seguridad, salud y bienestar de la población dependen de su juicio.
- No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.
- Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.
- Prestar servicios productivos a la comunidad.
- Comprometerse a mejorar el ambiente.
- Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.
- Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y honesta.
- Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.
- No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.
- Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.
- Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación)
- Apoyar a sociedades profesionales.
- Utilizar el Ingenio para resolver problemas.
- Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.


CAMPOS DE LA INGENIERÍA
Del mar
- Ingeniería oceánica
-
Ingeniería naval
-
Hidrodinámica

Ciencias de la Tierra
- Ingeniería geotécnica
-
Ingeniería agronómica

Del aire y el espacio
- Ingeniería aeronáutica
-
Ingeniería aeroespacial
-
Astronáutica

Administrativas y diseño
- Ingeniería comercial
-
Ingeniería en administración
-
Ingeniería de la arquitectura
-
Ingeniería en prevención de riesgos
-
Ingeniería de la seguridad
-
Ingeniería industrial
-
Ingeniería en organización industrial
-
Ingeniería logística

Derivadas de la física y química
- Ingeniería física
-
Ingeniería nuclear
-
Ingeniería acústica
-
Ingeniería mecatrónica
-
Ingeniería automática
-
Ingeniería de control
-
Ingeniería en organización industrial
-
Ingeniería eléctrica
-
Ingeniería electrónica
-
Ingeniería de componentes
-
Ingeniería mecánica
-
Ingeniería civil
-
Ingeniería de los materiales
-
Ingeniería estructural
-
Ingeniería hidráulica
-
Ingeniería de infraestructuras víales
-
Ingeniería de transportes
-
Ingeniería industrial
-
Ingeniería química Ingeniería galvánica
-
Ingeniería metalúrgica
-
Ingeniería óptica

Derivadas de las ciencias biológicas y la medicina
- Ingeniería biológica
-
Ingeniería biomédica
-
Ingeniería biónica
-
Ingeniería bioquímica
-
Ingeniería genética
-
Ingeniería médica
-
Ingeniería de tejidos

De la agricultura y el ambiente
- Ingeniería agroforestal
-
Ingeniería agrícola
-
Ingeniería agronómica
-
Ingeniería forestal
-
Ingeniería de alimentos
-
Ingeniería ambiental
-
Ingeniería sanitaria
-
Ingeniería de montes
-
Ingeniería de semillas

Por objeto de aplicación
- Ingeniería automotriz
-
Ingeniería del papel
-
Ingeniería del petróleo
-
Ingeniería topográfica
-
Ingeniería de los residuos
-
Ingeniería del transporte
-
Ingeniería de elevación
-
Ingeniería de minas
-
Ingeniería minera
-
Ingeniería militar
-
Ingeniería textil

De la Tecnología de la información
-
Ingeniería de computación
-
Ingeniería informática
-
Ingeniería de sistemas
-
Ingeniería de software
-
Ingeniería telemática
-
Ingeniería de telecomunicación
- Nanoingeniería


Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento técnico.

Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas.
Es el conjunto
de recursos humanos y materiales a través de los cuales se recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización.

PERFIL DEL INGENIERO DE SISTEMAS

ACTITUD:

Son aquellas mtivaciones que una persona tiene frente a la acción.

El desarrollo de las actitudes adecuadas requiere un proceso de formación que capacita a la persona para anticipar las consecuencias de sus acciones.

CONOCIMIENTO
Se obtiene atravez de la adquisición de nuestros datos: información cuantitativa y cualitativa sobre la realidad.


HABILIDADES:

Son aquellas capacidades operativas que facilitan la acción.
El desarrollo de las habilidades requieren un proceso de entrenamiento.
A traves de la repetición de actos que van adquiriendo nuevos habitos y modos de actuar que resulten eficaces.


DOMINIO ACTITUDINAL:
  • Muestra actitud favorable hacia la investigación y actualización de la tecnología.
  • Es responsable, ejerce la ética y creatividad.
  • Orienta la profesión al desarrollo regional, nacional, internacional.
  • Promueve la generación de empresas.
  • Logra ventajas competitivas.
DOMINIO DE CONOCIMIENTO:

Conoce metodologías de análisis y diseño de soluciones.


  • Posee formación en ciencias básicas, ciencias de la computación, tecnologías de la información, investigación de operaciones y gestión de organizaciones.
  • Conoce la problemática empresarial.

DOMINIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS

  • Planifica, analiza y desarrolla sistemas.
  • Modela, simula, implementa y optimiza sistemas complejos.
  • Plantea soluciones a problemas organizacionales.
  • Integra la información organizacional.
  • Diseña e implementa redes de comunicación de datos.
  • Desarrolla sotware de bases.
  • Gerencia organizaciones empresariales.
  • Desarrolla estrategias que permitan a las organizaciones lograr ventajas competitivas.

SISTEMA Y PROPIEDADES

Sistema, su estructura y procesos emergentes:








OBSERVAMOS:

  • Partes del sistema que interactúan entre sí.
  • Partes del sistema y las interrelaciones que se dan entre ellaas se definen estructura del sistema.
  • La estructura del sistema define el espectro de comportamiento que el sistema tiene ante el entorno que lo rodea.
  • Las relaciones entre las partes son de particular en el estudio sistémico.


PROPIEDADES DEL SISTEMA:

Estructura.- Definida por los elementos que conforman el sistema y las interrelaciones entre ellos.

Emergencia.-Son propiedades que afloran, producto de una estrucrura determinada.

Comunicación.-Indica el grado y la forma de interrelación entre los elementos de un sistema.

Control.- Consecuencia de la comunicación. Permite la regulación y supervivencia del sistema.


SISTEMA





CLASIFICACIÓN:






GLOBALIZACIÓN

¿Qué es la Globalización?

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural. El término fue utilizado por primera vez en 1985, por Theodore Levitt en "The Globalization of Markets" para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde mediados de la década del 60. Toni Comín define este proceso como "un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial".
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En éste marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las
inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones, lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” (en inglés: "free trade").
Etimológicamente, ciertos autores consideran más adecuado en español el término mundialización, galicismo derivado de la palabra francesa mondialisation, en lugar de globalización,
anglicismo procedente del inglés globalization, puesto que en español "global" no equivale a "mundial", como sí ocurre en inglés.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Español registra la entrada "globalización", entendida como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales" (DRAE 2006, 23a. Edición), mientras que la entrada "mundialización" no está en el Diccionario. (En la página web de la RAE aparece la siguiente definición: Global: 2)Referente al planeta o globo terráqueo.)



¿Qué es la Ciencia?

La 'ciencia (del latín scientia, "conocimiento") es un proceso de adquisición y refinado de conocimiento, así como, la organización de dicho conocimiento. Es el conocimiento producto de una práctica humana con reglas establecidas, cuya finalidad es obtener por diversos medios un conjunto de reglas o leyes universales, generalmente de índole matemática, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
La ciencia experimental se ocupa exclusivamente del estudio del universo natural, ya que por definición todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él. Los científicos se ajustan, en su investigación, a un cierto método, el
método científico, un proceso para la adquisición de conocimiento empírico. La ciencia puede a su vez diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contraintuitivos, es decir, contrarios al
sentido común. Ejemplos de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la teoría evolutiva de Charles Darwin.






TECNOLOGÍA

Tecnología, del griego Teckne, que a su vez proviene de τεχνολογος, de τεχνη, "arte, técnica u oficio" y λογος, "tratado o conocimiento". Puede definirse como el conjunto de conocimientos propios de un arte industrial así también como el conocimiento de un arte u oficio sin importar su rango, aunque en la práctica esta definición debe ser ampliada. Analizando el papel desempeñado en el desarrollo científico, se puede decir que la Tecnología es la propiedad para aplicar los conocimientos de la Ciencia en los procesos de producción. La Tecnología sería así el lazo de unión de las ideas científicas y la aplicación práctica de dichas ideas.

Concepto:

La palabra tecnología data del siglo XVIII, cuando la técnica, históricamente empírica, comienza a vincularse con la ciencia y se empiezan a sistematizar los métodos de producción. La tecnología surge al enfocar determinados problemas técnicos sociales con una concepción científica y dentro de un cierto marco económico y sociocultural; está íntimamente vinculada con la ciencia y la complementariedad entre ambas se incrementa cada vez más. La tecnología utiliza un método propio, diferente del método científico por cuanto sus finalidades, como se observa en las tablas comparativas que se exponen más abajo, son diferentes. Sus métodos en consecuencia, serán distintos. Comprende el saber sistematizado y en su accionar se maneja tanto a nivel práctico como conceptual, es decir, que abarca el hacer y su reflexión teórica. La tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados. El alcance del término se extiende a los productos resultantes de esos procesos que deben responder a necesidades o deseos de la sociedad y tener como propósito contribuir a mejorar la calidad de vida. Cuando la tecnología busca una solución a los problemas que se plantean en la sociedad, lo hace relacionando la técnica (sus conocimientos, herramientas y capacidad inventiva), con la ciencia (el campo de los conocimientos científicos) y con la estructura económica y sociocultural del medio (las relaciones sociales, las formas organizativas, los modos de producción, los aspectos económicos, el marco cultural, entre otros aspectos). Resumiendo, se puede decir que la ciencia está asociada al deseo del hombre de conocer, mientras que la técnica y la tecnología lo están a la voluntad del hombre de hacer, para satisfacer sus deseos y necesidades.

PARADIGMAS


Un paradigma es un conjunto de teorías generales, suposiciones, leyes o técnicas de que se vale una escuela de análisis o comunidad científica para evaluar todas las cosas. Thomas Kuhn, historiador de ciencia, habla del "paradigma dominante" como el “conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional acerca de las cosas”.
Las
leyes explícitamente establecidas y los supuestos teóricos. Por ejemplo, las leyes de movimiento de Newton forman parte del paradigma newtoniano y las ecuaciones de Maxwell forman parte del paradigma que constituye la teoría electromagnética clásica.
El instrumental y las
técnicas instrumentales necesarios para hacer que las leyes del paradigma se refieran al mundo real. La aplicación en astronomía del paradigma newtoniano requiere el uso de diversos telescopios, junto con técnicas para su utilización y diversas técnicas para corregir los datos recopilados.
Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen algunos principios
metafísicos muy generales que guían el trabajo dentro del paradigma. Todos los paradigmas, además, contienen prescripciones metodológicas muy generales tales como: "Hay que intentar seriamente compaginar el paradigma con la naturaleza".
Los paradigmas establecen los límites dentro de los cuales se resuelven los problemas, mejorando o proporcionando nuevas soluciones, filtrando las experiencias, percepciones y creencias, "el efecto paradigma".
C.K. Prahalad y Richard A. Bettis, en su libro “Estrategia corporativa”, de Ediciones Deusto, establecen un paralelo obvio entre su definición de "lógica general dominante" y el paradigma. Más adelante citan un ejemplo interesante al explicar que, cuando se procede adecuadamente y el resultado es efectivo, la gente tiende a volver a proceder de igual manera, es decir, siguiendo la misma "lógica general dominante" o paradigma que produjo el resultado. Hay grandes maestros del ajedrez que pueden acumular mentalmente hasta 50.000 patrones de jugadas y usar cualquiera de ellos para ganar un juego en particular (lo que funcionó funcionará). Pero si modificas el tablero o cambias las reglas de juego, los patrones no les sirven para nada.
Cada nuevo paradigma, lógica dominante o patrón de pensamiento es un instrumento eficaz para resolver enigmas.
Adam Smith define el paradigma en su libro "Los poderes de la mente", como "un conjunto compartido de suposiciones. Es la manera como percibimos el mundo: Agua para el pez. El paradigma nos explica el mundo y nos ayuda a predecir su comportamiento". La nota que hace Smith sobre la predicción es de suma importancia porque ahí está la clave del entendimiento del por qué es indispensable asumir los cambios de paradigma en su dimensión educativa, prospectiva y holística, es decir, en lo que tiene que ver con el logro de unas competencias para asumir desde hoy el futuro y el cambio de manera competitiva."

El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, desarrollarán el paradigma en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, resulten dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una
revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.
Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.